En las dos últimas décadas, hemos avanzado en la instauración de los regímenes democráticos y se han producido reformas considerables a lo largo y ancho de América Latina. En ese contexto, uno de los cambios más profundos que ha venido evolucionando desde principios de la década de los noventa es la gobernabilidad democrática subnacional, empujada en gran medida por procesos de descentralización y demandas ciudadanas por un Estado más efectivo, pero también por ideales democráticos como la participación ciudadana, la igualdad, la transparencia, y por supuesto, la promoción y garantía de la participación igualitaria de las mujeres en las estructuras de toma de decisiones.
Durante el año 2012, los equipos de las Áreas de Practica de Género y de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo recopilaron y analizaron diversos documentos y datos sobre la participación política de mujeres en los Gobiernos subnacionales de la región con el objetivo de ver cómo acceden las mujeres a cargos de elección democrática, qué impacto tienen las medidas de acción afirmativas en ese proceso y cuán inclusivas son para las mujeres las estructuras subnacionales del Estado.