Por: Beatriz Llanos
A 2023, tras más de diez años de intensa actividad, la iniciativa Atenea: Mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina y su herramienta -el Índice de Paridad Política (IPP)- han viajado por 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Honduras, Ecuador, Guatemala, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Panamá y Uruguay. En Argentina, Perú y Panamá se aplicó dos veces. Y se adaptó para llegar a realidades subnacionales en la Provincia de Córdoba y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina. La iniciativa es el resultado de la coincidencia estratégica de PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional en trabajar conjuntamente para lograr transformaciones de más largo plazo en el ejercicio sustantivo y paritario de los derechos políticos de las mujeres.
¿Qué innovaciones y aportes ha supuesto esta iniciativa para la región y sus procesos?
Primero, partiendo de la premisa de que “lo que no se mide no se puede mejorar” se suministra evidencia de las diversas desigualdades persistentes para la plena participación de las mujeres en la vida política y pública, poniendo foco en otros espacios de poder (ejecutivos, poder judicial o electoral, partidos políticos y niveles locales). Segundo, está ayudando a consolidar el horizonte de la democracia paritaria como el camino a seguir, si los Estados quieren cumplir cabalmente con sus compromisos internacionales; contar con un Índice de Paridad Política (IPP) ayuda a hacer más tangibles los desafíos. Tercero, al complejizar el análisis, se brinda un mejor diagnóstico en cada país pues el desempeño puede ser diferente en cada dimensión. Cuarto, ha perfilado agendas de reformas muy concretas y específicas para lograr una meta paritaria en sus diferentes dimensiones. Quinto, desde lo comparativo, ha mostrado los avances diferenciados, los retos comunes y la oportunidad de aprender en el espejo que ofrecen otras realidades.
Y ¿cómo lo hace?
Como lo explicó José Incio- Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Especialista Estadístico de Atenea en el podcast de #AteneaEsparidad, a través de ocho dimensiones prioritarias y 40 indicadores, se “mide cuánto se ha avanzado en lograr el objetivo de la paridad o cuánto nos falta. Y, la agregación en dimensiones, permite tener una mirada por cada una de las cuales en las que se aplica”. Con puntuaciones de 0 a 100 por indicador, dimensión y promedio país, entre las ventajas comparativas del IPP están -según Incio- “la facilidad comunicacional para entender los puntajes y cómo esto ayuda en un espacio de toma de decisiones donde se necesitan insumos rápidos y comprensibles”.
¿Cuáles han sido algunas de las experiencias e impactos de su aplicación?
México fue uno de los países en los que el IPP fue piloteado para reforzar su diseño metodológico. Además, en 2017 se publicó el diagnóstico en dicho país. Según lo señalado en el podcast de #AteneaEsParidad por Sol Sánchez, Oficial Nacional de Género del PNUD, “Atenea siempre nos fue dando luz sobre qué pasos había que dar en un país que, a lo mejor no estaba con la velocidad que se quería, pero que se estaba encaminando hacia politicas de paridad”. En ese sentido, varios de sus hallazgos impregnaron iniciativas posteriores. Para Dania Ravel Cuevas, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, “dio datos que percibíamos pero que no podíamos probar”.
Entre ellos, la conclusión de que “los partidos politicos en México constituyen, en general, el mayor obstáculo para que las mujeres accedan e influyan en la toma de decisiones partidarias, la agenda política y el debate público”. En las elecciones de 2018, el INE y ONU Mujeres convocaron a nueve partidos en el marco de la campaña He for She para combatir la violencia política en razón de género. El cumplimiento meramente formal de los compromisos pactados hizo que, en posteriores reformas, se incorporara como atribucion del INE la elaboración de lineamientos concretos y obligatorios para las organizaciones partidarias.
Otro caso es el de Argentina, con cuatro diagnósticos entre 2017 y 2022. Dos de carácter federal, uno en la Provincia de Córdoba y otro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En particular, las experiencias en lo subnacional, además de adaptar la metodología del IPP, permitieron -como lo señaló Delfina García Hamilton, Especialista en Gobernanza, Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe- en el podcast de #AteneaEsParidad “reconocer los avances transformadores desde las provincias que han retroalimentado a lo nacional (…) y a otras provincias” y contar con “recomendaciones más aterrizadas” en lo local. En la práctica política, se pudo “avanzar en la ruta de accion que propuso Atenea”, al conjugarse las recomendaciones técnicas con la voluntad política. Tal como refirió Claudia Martínez, Ministra de la Mujer de Córdoba, tras el diagnóstico, dicha provincia con 20 años de políticas con perspectiva de género decidió, “lanzar el programa de formación Lideresas”; “avanzar en materia institucional para priorizar la agenda de género y transverzalizarla (…), por lo que se crea el Ministerio de la Mujer el primero del interior del país” e implementar “el Observatorio de Paridad Política y Participación Política (…) para tener datos cientificos sobre la presencia de las mujeres en los distintos espacios y los obstáculos (…) incluida la violencia política”.
Finalmente, está el caso de Perú. En 2017 cuando se publicó el primer diagnóstico en el país quedó claro que la cuota del 30% que regía desde los años 2000 había permitido avances, pero se había convertido en un techo. Se necesitaba, en palabras de Pilar Tello, Coordinadora del área de género y participación política de las mujeres para América Latina de IDEA Internacional, “un paso más, contar con una ley de paridad y alternancia”. En ese proceso de reformas políticas que se inició en torno a 2018 -para Tello- “tener la evidencia escrita y sistematizada ayudó mucho en el debate político” y “la conjunción de esfuerzos para avanzar en el proceso paritario peruano”. Los hallazgos se visibilizaron en reuniones con “actores políticos, instituciones públicas, tomadores de decisión y líderes y lideresas (…)”. Además, sirvió para alimentar con evidencia campañas paritarias de la sociedad civil y como fuente para la cobertura mediática de los debates de reforma. El segundo informe publicado en 2021 (post aprobación de la paridad legal) según lo señalado por Tello en el podcast de #AteneaEsParidad, ayudó a mostrar las dimensiones que más allá de lo legal “no se habían movido e incluso habían retrocedido”. En suma, medir, proponer, reformar, avanzar, comparar, construir o inspirar. Palabras que definen a esta iniciativa.
#AlertaParitaria –Ecuador: El Consejo Nacional Electoral rectificó -tras el pronunciamiento del Tribunal Contencioso Electoral- y aplicará la paridad en los binomios presidenciales y en encabezamientos en listas pluripersonales en las elecciones anticipadas de 2023. (https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/tce-dispone-al-cne-que-cumpla-la-paridad-para-las-elecciones-anticipadas-2023) –México: Fue promulgada por el Senado la reforma del #3de3VSlaviolencia, que a través de Declaratoria Constitucional de reforma, impide a quienes hayan sido sentenciados por delitos de violencia de género o sean deudores alimentarios, ocupar cargos o empleos públicos (https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/5878-pleno-del-senado-aprueba-ley-3-de-3-remite-el-documento-al-ejecutivo) –Colombia: Cámara de Representantes aprobó por unanimidad -en tercer debate- proyecto de ley para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la política. Se está a la espera del cuarto y definitivo debate (https://www.camara.gov.co/aprobado-por-unanimidad-proyecto-que-busca-prevenir-la-violencia-politica-contra-las-mujeres) |
Beatriz Llanos. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en Democracia e Igualdad de Género. Asesora Técnica de Atenea. Cuenta con diversas publicaciones sobre participación y representación política de las mujeres en América Latina.
Cómo citar: Llanos, Beatriz (2023). Atenea, medir para mejorar. Blog #AteneaEsParidad. PNUD, ONU Mujeres e Idea Internacional.