Dimensiones Valor (0-100)
Ejercicio del derecho de sufragio 62,8
Partidos Políticos 55,4
Poder Legislativo 51,2
Poder Judicial y Electoral 51,1
Poder Ejecutivo y Administración Pública 50,1
Compromisos por la igualdad  40,0
Gobiernos Locales 31,2
Cuota/Paridad  0
Valor Total Honduras 2015 42,7
DIMENSIÓN 1: COMPROMISOS NACIONALES CON LA IGUALDAD – 40,0 puntos sobre 100
  • El país ha suscrito y ratificado una serie de instrumentos internacionales orientados a garantizar los derechos políticos de las mujeres, incluso antes de la aprobación del voto femenino en la Constitución Nacional.
Tabla 1:  Instrumentos internacionales relacionados con la condición de la mujer, vigentes en  Honduras.
Alcance  Instrumento Año de Suscripción Año de Ratificación
UNIVERSALES Carta de las Naciones Unidas (1945) 1945 1945
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952) 1955 1955
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 1966 1997
CEDAW (1979) 1980 1980
Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999) No No
REGIONALES Carta de la organización de Estados Americanos (1948) 1948 1949
Convención Interamericana sobre la Concesión de Derechos Políticos a la Mujer (1948) 1955 1955
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1949) 1949 1950
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1988) No No
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994) 1994 1995
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
  • El Estado hondureño, a pesar de contar con una Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, un Instituto y una Ley Nacional de la Mujer, no cuenta con una Ley Integral de Acceso a una vida Libre de Violencia, como lo establece la Convención de Belén do Para y tampoco se ha probado una Ley contra la Discriminación, aunque en la Constitución se señale el principio de no discriminación.
  • En resumen, la ley contra la violencia domestica vigente en Honduras no reúne los requisitos de una ley integral  contra las diversas manifestaciones de violencia que sufren las mujeres, a pesar de los acuerdos y convenios internacionales que el país es signatario y en los que se ha comprometido a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres.
DIMENSIÓN 2: EJERCICIO DEL DERECHO AL SUFRAGIO – 62,8 puntos sobre 100
  • En la segunda dimensión analizada por el Índice de Paridad del Sistema ATENEA, el derecho al sufragio, Honduras alcanzó el mayor puntaje (62,8).
  • Según las estadísticas del Tribunal Supremo Electoral, en las recientes elecciones generales de noviembre del 2013, las mujeres fueron mayoría a la hora de ejercer el sufragio, aunque no las más votadas.
  • En el contexto de un país con altos e históricos niveles de abstencionismo, la participación electoral de las mujeres (entendida como la proporción de mujeres que votaron efectivamente respecto de aquellas que estaban  inscritas para hacerlo) fue de 62.8%. Mientras que la participación electoral de los hombres fue de 57.7%, es decir cinco puntos menos.
Tabla 2: Censo y participación electoral en  elecciones generales de 2013
Inscripción en el Registro Electoral  Número %
Total de electores/as inscritos en el registro electoral 5´355,112 100%
Total de electores hombres inscritos en el registro electoral 2´631,108 49.1%
Total de electoras mujeres inscritas en el registro electoral 2´724,004 50.9%
Participación Electoral
Total de votantes 3´232,265 100%
Número de hombres que votaron 1´519,165  47%
Número de mujeres que votaron 1´713,100 53%
Participación electoral de mujeres* Resultado             62.8%
*EQUIVALE AL NÚMERO DE MUJERES QUE VOTARON ENTRE EL TOTAL DE ELECTORAS INSCRITAS EN EL REGISTRO ELECTORAL MULTIPLICADO POR 100.
DIMENSIÓN 3: CUOTA/PARIDAD (diseño) – 0 puntos sobre 100
  • Como resultado de la aplicación del Índice de Paridad Política, en la dimensión “cuota o paridad” Honduras no  alcanzó puntaje. Esto  se debe a que el país no cuenta con una medida de acción afirmativa, o idealmente de  paridad, orientada  garantizar una mayor presencia de mujeres en cargos en el Ejecutivo y en la Administración Pública.
  • Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, Honduras no cuenta con una cuota obligatoria en el Poder Ejecutivo y la Administración Pública. La Constitución de la República, tampoco contempla mecanismos de acción afirmativa para avanzar hacia una mayor participación política de las mujeres.
  • En el caso de la cuota aplicable a cargos de elección popular que se reformó en 2012 (en virtud de la cual se incrementó el porcentaje regulado de un 30%  a un 40%), el país no obtuvo puntaje alguno puesto que para este Índice las medidas de cuota o paridad, para su mayor efectividad, deben ser aplicables a las candidaturas que se inscriben en la competencia electoral (no precandidaturas en elecciones primarias) y contar con ciertas garantías en su diseño.
Dimensión 4: PODER EJECUTIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – 50,1 puntos sobre 100
  • En esta dimensión, en la que ATENEA mide diversos indicadores sobre la presencia de mujeres y tipos de cargo que desempeñan en el Poder Ejecutivo y la administración pública así como algunas condiciones para el impulso de la igualdad. Honduras alcanzó 50.1 puntos en esta dimensión.
  • Con relación a la presencia de mujeres en gabinetes ministeriales, se registra un importante retroceso, si se toma como referencia los últimos tres gobiernos (incluyendo el actual), en los que se observa que el número de mujeres en los cargos de Secretarías de Estado se ha ido reduciendo.
  • Sin embargo, también hay que decir que a nivel de las subsecretarías o vice-ministerios la tendencia en el actual gobierno es de incremento en el número de mujeres siendo la cantidad de hombres sólo un 2%  superior al de las mujeres.
DIMENSIÓN 5: PODER LEGISLATIVO NACIONAL – 69 puntos sobre 100
  • En esta dimensión el país obtuvo 51.2 puntos. Entre los indicadores analizados figuran el porcentaje de candidatas al Congreso Nacional que presentaron los partidos políticos.
  • En el reciente proceso electoral participaron nueve partidos políticos, pero sólo siete obtuvieron representación. Con relación al número de mujeres que participaron como candidatas a diputadas en este mismo proceso, el porcentaje fue de 40.8%. Pero las electas solo fueron 33, lo que representa el 25.8% de mujeres en el Congreso Nacional.
Tabla 3: Número de candidatas en el proceso electoral del 2013
  Hombres Mujeres Total hombres y mujeres Porcentaje mujeres
Cámara Baja/Unicameral 519 358 877 40.8% 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL TSE.
  • En este último proceso electoral se presentó un leve repunte en el porcentaje de mujeres electas como diputadas al Congreso Nacional, la participación de nuevos partidos políticos abrió la posibilidad de participación, sobre todo a mujeres  jóvenes.
Tabla 4: Composición por sexo del Congreso Nacional de Honduras, desde el inicio del actual periodo democrático (1981-2014)
Período Legislativo Hombres Mujeres Total hombres y mujeres % mujeres
 1981 – 1985              80 2 82 2.4%
1986 –  1989 125 9 134 6.7%
1990  – 1993 116 12 128 9.4%
1994 –  1997 119 9 128 7%
1998 – 2001 116 12 128 9.4%
2002 – 2005 * 119 9 128 7%
2006 – 2009 * 97 31 128 24.2%
2010 – 2013 ** 103 25 128 19.6%
2014 – 2017 *** 95 33 128 25.8%
Totales y Porcentajes históricos 970 142 1,112 12.8%
FUENTE: INAM, MUJER Y CIUDADANÍA, POLÍTICA EN HONDURAS Y DATOS DEL TSE.
*LAS ELECCIONES GENERALES DEL 2002 AL 2009 SE REALIZARON CON LA CUOTA DEL 30%
**LAS ELECCIONES INTERNAS/PRIMARIAS Y GENERALES DEL 2012 Y 2013 RESPECTIVAMENTE SE REALIZARON CON LA CUOTA DEL 40%
***LAS ELECCIONES INTERNAS/PRIMARIAS Y GENERALES DEL 2016 Y 2017 RESPECTIVAMENTE SE APLICARÁ PARIDAD.
  • Respecto de la presencia de mujeres en los más altos cargos parlamentarios, en la  Junta Directiva (que dura dos años pudiendo ser reelectos)  un  31% (tres de diecisiete) son  mujeres que ejercen dos vicepresidencias y una pro-secretaría.
  • De las 29 comisiones que existen en el Legislativo un 42.9% (nueve) son presididas por mujeres.
  • Cuatro de ellas (22.2%), se ubican en las áreas de “Preservación del sistema” (la comisión de Finanzas y Cooperación Externa y Relaciones Internacionales e Integración Regional) y de “Producción”: (la Comisión de Ciencia y Tecnología y Comisión de  Economía Social).
Tabla 5: Comisiones del Congreso Nacional presididas por Mujeres (2014-2017)
  Hombres Mujeres Total comisiones Comisiones presididas por mujeres
Cámara Baja/Única       20          9             29      31%
  • Tres mujeres presiden la bancada de sus partidos entre los siete partidos con representación parlamentaria en el actual Congreso lo que representa un 42.9%.
  • Pese a constituir casi la mitad de las jefaturas de bancada, no existe un espacio de concertación más amplio en el que converjan todas las mujeres parlamentarias.
  • Finalmente hay que señalar que en el parlamento existe una comisión de Igualdad de género, pero se carece de una unidad técnica de género que en otros países, como es el caso de Costa Rica, ha jugado un importante papel en el avance hacia la paridad.
DIMENSIÓN 6: PODER JUDICIAL Y PODER ELECTORAL – 51,1 puntos sobre 100
  • Con respecto al Poder Judicial y el máximo Órgano Electoral el país obtuvo una puntuación de 51,1.
  • En la Corte Suprema de Justicia sólo un 26,7% de sus integrantes (cuatro de quince) son mujeres. En la actualidad dicha instancia está presidida por un hombre pero en el  período anterior (2002-2009) fue presidida por una mujer.
  • Por su parte, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, no tiene ninguna magistrada dentro de su más alta estructura de gobierno.
DIMENSIÓN 7: PARTIDOS POLÍTICOS – 55,4 puntos sobre 100
  • El segundo puntaje más alto, 55,4 puntos, que el Índice de paridad del Sistema ATENEA le otorgó a Honduras fue en la dimensión de los  “Partidos Políticos”.
  • Del análisis de los indicadores seleccionados para esta dimensión se desprende en primer lugar que seis de los siete partidos analizados han incorporado a nivel de sus estatutos compromisos explícitos con la igualdad de género y la no discriminación de sexo entre sus principios u objetivos.
  • Pese a los avances formales, según las expresiones de las mujeres dirigentes o lideresas de los partidos políticos, las disposiciones estatutarias sobre igualdad y no discriminación se quedan a nivel declarativo.
  • En la práctica, no hay voluntad política para respetar la ley y menos aplicar mecanismos de acción afirmativa que aceleren la igualdad en los resultados.
  • Vale resaltar que en sus estatutos todos los partidos políticos analizados tienen contemplada la cuota. Uno de los ámbitos donde se refleja el cambio, es en el número de mujeres que se presentan a cargos de elección popular, sobre todo en el poder Legislativo.
Tabla 6: Candidatas/os de los partidos o alianza electoral en las últimas elecciones generales del 2013
Nombre Hombres Mujeres Total hombres y mujeres Porcentaje mujeres
 1.Partido Nacional  (PN) 86 42 128 32.8%
2.Partido Liberal (PL) 84 44 128 34.4%
3.Libertad y Refundación (LIBRE) 87 41 128 32%
4. Partido Anticorrupción (PAC) 68 60 128 46.9%
5. Unificación Democrática (UD) 64 54 118 45.8
6. Partido Democracia Cristiana de Honduras (PDCH) 68 60 128 46.9%
7. Partido Unidad e Innovación  Social Demócrata (PINU-SD) 62 57 119 47.9%
Total (todas las organizaciones/alianzas analizadas) 519 358 877 40.8%
DIMENSIÓN 8: GOBIERNOS SUBNACIONALES – 31.2 puntos sobre 100
  • En la dimensión de  “Gobierno local -municipal” el país obtuvo 31.2 puntos.
  • Esto se debe a la combinación de un escaso porcentaje de alcaldesas aunque la  presencia de mujeres se eleva en el ámbito de la regidurías o concejalías pero aún muy lejos de la paridad.
  • Las estadísticas del TSE muestran que en las recientes elecciones del 2013, de los 298 municipios sólo 19 mujeres fueron electas como alcaldesas, lo que representa únicamente un 6.4%. Porcentaje ligeramente superior al 5.7% del periodo anterior (2009-2013), en el que solo resultaron electas 17 alcaldesas, pero inferior al periodo 2006-2009 que se eligieron 24 mujeres como alcaldesas (8.1%).
Tabla 7: Alcaldesas y Alcaldes electos (2013-2017)
Hombres Mujeres Total Hombres y Mujeres % Mujeres
   279      19     298  6.4%
FUENTE: TSE
  • En las regidurías el porcentaje de mujeres electas es ligeramente mayor (24.8%) pero no se acerca a un porcentaje similar al 40% establecido por la cuota legal.Tabla 8: Regidoras y Regidores electos ( 2013-2017)
    Hombres Mujeres Total Hombres y Mujeres % Mujeres
     1573 519 2,092  (I40) 24.8%
    FUENTE: TSE
  • El número de mujeres electas se incrementa en las vice alcaldías y regidurías (donde opera la cuota), instancias de menor reconocimiento público y menor poder en el proceso de toma de decisiones.Tabla 9: Composición de Alcaldías, Vice alcaldías y Regidurías en las últimas cuatro elecciones
    Periodo Alcaldías Vice alcaldías Regidurías
    H M % H M % H M %
    2001-2005 271 27 9.1 262 36 21.1 1540 306 16.6
    2005-2009 274 24 8.1 248 50 16.8 1651 349 17.5
    2009-2013 282 17 5.7 219 77 26.5 1549 448 22.4
    2013-2017 279 19 6.4 199 99 49.7 1573 519 24.8

PROPUESTAS DE REFORMA

Dimensión 1 – Compromisos Nacionales con la Igualdad en la Constitución y el Marco Legal.
  • Dar seguimiento a las recomendaciones surgidas en el marco del más reciente Examen Periódico Universal (EPU). Sobre todo en lo relacionado a la firma y ratificación del protocolo de la CEDAW y la aplicación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (LIOM).
  • Promover la reforma de la Ley contra de Violencia Doméstica, para convertirla en una Ley Integral contra la Violencia de Género o Ley de acceso a una vida libre de violencia, incluyendo la violencia política, con las especificaciones que plantea la Convención de Belem do Pará.
Dimensión 2 – Derecho al Sufragio
  • Promover en alianza con organizaciones de sociedad civil, partidos políticos y academia, para la creación de un observatorio electoral de género orientado a generar estadísticas y conocimientos para monitorear la participación política de las mujeres e investigar alrededor de las causas, implicaciones y desafíos en la reducción del abstencionismo electoral.
  • Impulsar campañas de comunicación orientados a reconocer, sensibilizar y promover las trayectorias y capacidades de las mujeres para desempeñarse en el ámbito político, orientadas a que las mujeres participen más en política y a la vez que la sociedad reconozca sus capacidades y aportes y considere votar por más mujeres.
  • Profundizar y avanzar en la formación política de las mujeres, sobre todo mujeres jóvenes con capacidades de liderazgo y perfil para optar a cargos de elección popular.
Dimensión 3 – Cuota/Paridad
  •  Impulsar una legislación de paridad o al menos de una cuota (del 40%), para el poder ejecutivo, tomando en cuenta que ya existen lineamientos generales en la LIOM y otras leyes secundarias y que solo hace falta precisar los mecanismos para concretar lo que ya está enunciado en dichas leyes que no han logrado trascender su nivel enunciativo.
  • Ampliar y profundizar el debate alrededor de la paridad, la diferencia con la cuota y su importancia en el marco de una mayor democratización del Estado y la sociedad hondureña.
  • Promover un dialogo amplio e incluyente para la elaboración de un reglamento a la última reforma de la LEOP que introdujo la paridad. Dicho dialogo deberá generar los consensos que permitan superar los obstáculos y limitaciones que se dieron en el diseño e implementación de las cuotas.
  • Revisar el sistema electoral de cara a la implementación de la paridad, partiendo de la premisa que los sistemas electorales no son neutros, que tienen un impacto diferenciado sobre las mujeres. En tal sentido, mecanismos como las listas abiertas que se consideran profundización de la democracia porque permiten al electorado elegir entre varias listas, invisibilizan la desigualdad que enfrentan las mujeres en la política.
Dimensión 4 – Poder Ejecutivo y Administración Pública
  • Diseñar e implementar una campaña en medios a favor de que más mujeres accedan a altos cargos dentro de la administración pública (fundamentalmente secretarias de Estado). Destacando que no puede existir la democracia en medio de la exclusión de la mitad de la población, de los espacios de decisión política.
  •  Fortalecer la institucionalidad del INAM, desde perspectiva de recuperación del rango ministerial y la asignación de los recursos suficientes para cumplir sus funciones.
Dimensión 5 – Poder Legislativo
  • Promover la creación de la unidad técnica de género en el Congreso Nacional, orientada a asesorar la producción legislativa, asegurándose que cumpla con las leyes nacionales y los convenios internacionales en materia de derechos de las mujeres.
  • Divulgar el buen desempeño y los aportes de las mujeres parlamentarias, como una forma de incentivar el voto por las mujeres en ese nivel de elección popular.
Dimensión 6 – Poder Judicial y Poder Electoral
  • Fortalecer la institucionalidad de ambas instituciones, comenzando por la generación de las condiciones para un amplio debate público, orientado a impulsar la reforma al procedimiento de la nominación y ratificación de los cargos en las máximas instancias del Órgano Judicial y el Órgano Jurisdiccional, que permita la despartidización, independencia y autonomía que derive en legitimidad y confianza en ambas instituciones. Condición de posibilidad para una posterior aplicación de las leyes que impulsan la paridad, incluyendo el cumplimiento de lo establecido en las funciones y competencias de las unidades de género.
  • Generar alianzas entre diversos sectores de la sociedad civil y el mismo Estado para concretar el convenio ya firmado entre el INAM y el TSE, que incluye la reapertura de la unidad de género y la aplicación de los demás preceptos contenidos en la LEOP con respecto a los derechos de participación política de las mujeres y la paridad.
  • Promover la apertura del TSE para practicar auditorias sociales de parte de las mujeres de los partidos o de organizaciones ciudadanas. Dicha práctica, tiene mucho potencial, no solo porque permitiría desarrollar capacidades ciudadanas y empoderamiento en las mujeres, sino también porque a la vez aportaría al fortalecimiento de la institucionalidad, permitiendo superar las contradicciones en las que la tradición, la costumbre o poderes facticos se imponen por encima de la ley.
Dimensión 7 – Partidos Políticos
  • Retomar la actualización y aplicación de las políticas de género de los partidos políticos, proceso que el PNUD impulsó en el 2008, en el marco del proyecto “Reforma a los partidos políticos” y que en el 2009 dio continuidad, a través del plan operativo de la agenda interpartidaria de las mujeres que se propone como primer objetivo estratégico: “promover el cumplimiento de los aspectos de las reformas legales en lo relativo al tema de genero e igualdad de oportunidades la interior de los partidos políticos”(Sánchez, 2009:3) .
  • Establecer de manera precisa los procedimientos y la estructura para fiscalizar que se haga efectiva la transferencia y el uso adecuado del 10% para la capacitación y la promoción política de las mujeres, contemplado en la reforma más reciente de la LEOP.
  • Continuar promoviendo la democratización interna de los partidos políticos, bajo los criterios de una democracia paritaria.
Dimensión 8 – Gobierno Local (Municipal) 
  • Promover una mayor gestión y generación de conocimiento que permita profundizar en el análisis de los factores que impiden una mayor participación de las mujeres en el gobierno local.
  • Difundir las buenas prácticas y logros de las mujeres a la cabeza de gobiernos locales como parte de una campaña de comunicación más amplia orientada a incidir en las percepciones sobre el liderazgo y capacidades de las mujeres en el espacio de poder local.

En diciembre de 2014, se inició la aplicación de ATENEA en Honduras bajo el liderazgo de las oficinas nacionales de PNUD, ONU MUJERES e IDEA Internacional con la  asesoría permanente por parte de un equipo técnico regional. Aprovechando la actual coyuntura política, de cara a las próximas elecciones para las que ya está contemplada la paridad, este equipo une recursos y esfuerzos con otras instancias de cooperación vinculadas al tema como el Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en ingles) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD, por sus siglas en ingles), en el marco de un proceso de desarrollo de capacidades de mujeres aspirantes a diputaciones denominado “Academia de candidatas”, que una vez electas, paso a ser “Academia de parlamentarias”, alrededor del cual se han articulado otras organizaciones de sociedad civil  también interesadas en impulsar la paridad de género. Estas son el grupo de Sociedad Civil (GSC), la alianza interpartidaria de mujeres, organizaciones feministas, representantes de los partidos políticos, la Comisión de Género del Congreso y el Instituto Nacional de la Mujer  (INAM), para impulsar y dar seguimiento al cumplimiento de la reforma de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP) contemplada en el decreto N° 54-2012.

En este momento, atendiendo la coyuntura política de Honduras, este grupo se propone como prioridad, incidir ante el TSE para participar en la elaboración del reglamento de la reforma que contempla la paridad y la alternancia. Se pretende que dicho reglamento se elabore de manera participativa para que refleje las valoraciones e intereses de las mujeres.  Con ese propósito, se han desarrollado reuniones previas para analizar y reflexionar alrededor de las buenas prácticas y lecciones aprendidas con la Ley de Cuotas, avances y obstáculos, y los desafíos de cara a la paridad. En este proceso de articulación, discusión y formulación de una estrategia de incidencia, los resultados del diagnóstico y demás productos de la iniciativa ATENEA, son un insumo fundamental. Se entiende, que la validez y utilidad de estos productos, fundamentalmente el de la “Ruta de acción”, depende de la participación activa, permanente y sistemática de las y los actores involucrados.

Este informe presenta los resultados de la aplicación de las estrategias de “Información” y “Análisis” en los términos que se han explicado en el punto anterior. En este marco, se aplicó en Honduras el  “Índice de Paridad Política” (herramienta incluida en la estrategia de “Información”) con  base en los preceptos establecidos en los  instrumentos internacionales adoptados por los Estados, se define el derecho a la participación política de las mujeres como: “El derecho(…) al acceso y la plena participación en la vida política y pública lo que implica un ejercicio real y efectivo del poder político así como del proceso de toma de decisiones en todas las esferas de la vida pública y política en igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación de ningún tipo”.