Dimensiones Valor (0-100)
Ejercicio del derecho de sufragio 80.0
Partidos Políticos 55.6
Poder ejecutivo y administración 53.8
Compromisos por la igualdad 40.0
Gobiernos Locales 26.4
Poder legislativo  20.3
Cuota/Paridad  20.0
Poder Judicial y Electoral 00.0
Valor Total Panamá 2014 37.0
DIMENSIÓN 1: COMPROMISOS NACIONALES CON LA IGUALDAD – 40.0 puntos sobre 100
  • Los instrumentos internacionales en materia de igualdad, no discriminación y ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, suscritos y ratificados por Panamá aparecen en el siguiente cuadro:
Alcance Instrumento Suscripción Ratificación
Universales Carta de las Naciones Unidas (1945) 1945 1945
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 1976 1977
CEDAW (1979) 1981 1981
Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999) 2001 2001
Regionales Carta de la organización de Estados Americanos (1948) 1951 1951
Convención Interamericana sobre la Concesión de Derechos Políticos a la Mujer (1948) 1951 1951
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) 1977 1978
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1988) 1992 1992
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994) 1995 1995
  • El Estado panameño no ha suscrito ni ratificado la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952).
  • Las fortalezas de Panamá en esta primera dimensión del Índice de Paridad Política son la inclusión del principio de no discriminación entre hombres y mujeres en el nivel constitucional y la existencia de una ley de igualdad de oportunidades.
  • Por su parte, los desafíos tienen que ver con la incorporación del principio de paridad como precepto constitucional y leyes específicas en materias sustantivas como el acceso a una vida libre de violencia y la no discriminación.
DIMENSIÓN 2: EJERCICIO DEL DERECHO AL SUFRAGIO – 80 puntos sobre 100
  • La segunda dimensión analizada por el Índice de Paridad Política del Mecanismo ATENEA, el derecho al sufragio, es la que presenta el mayor puntaje para Panamá.
  • Las cifras oficiales del Tribunal Electoral de la última elección presidencial que corresponde al año 2014 muestran, en cuanto a conformación del padrón electoral, que del total de personas que estaban registradas para votar, un 49.9% está representando por hombres y un 50.1% por mujeres.
Tabla 1:  Conformación del padrón electoral en las elecciones generales de la República de Panamá. Año 2014.
Número de electores % de participación
Total de electores/as inscritos en el registro electoral 2,457,401 100%
 Total de electores hombres inscritos en el registro electoral 1,226,229 49.90%
Total de electoras mujeres inscritas en el registro electoral 1,231,172 50.10%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014
  • Los datos de participación electoral del TE, desagregados por sexo, revelan que más mujeres que hombres acudieron a ejercer el derecho al sufragio en las elecciones generales de 2014. Del total de personas que votaron, un 47.7% correspondió a hombres frente a 52.3% de mujeres.
Tabla 2: Participación electoral en las elecciones generales de la República de Panamá, según sexo. Año 2014.
Número de electores % de participación
Total de electores/as inscritos en el registro electoral 1,886,308 100%
 Total de electores hombres inscritos en el registro electoral 899,895 47.70%
Total de electoras mujeres inscritas en el registro electoral 985,674 52.30%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014
  • Si bien existe un número de votantes que no acuden al proceso de elecciones debido a que no existe sanción por no acudir a las urnas, es importante destacar que el porcentaje de votación en elecciones generales es alto en el país.
  • Lo anterior es una muestra del marcado interés de las mujeres en el quehacer político, contrario a lo que tradicionalmente era argumentado para justificar la subrepresentación de las mujeres en los ámbitos de participación política.
  • A este hecho positivo se suma como dato de interés que más mujeres con nivel de afiliación partidistas acuden a las urnas en Panamá. En el año 2004, el 56.4% de las mujeres que ejerció el voto eran afiliadas a algún partido político; en las elecciones de 2009, el 51% de las mujeres que acudió a las urnas tenía afiliación partidaria.
  • Es decir, no sólo existe el interés de las mujeres en la vida política, sino que las mujeres constituyen un poderoso activo en los procesos electorales.
DIMENSIÓN 3: CUOTA/PARIDAD – 20 puntos sobre 100
  • Panamá sólo alcanzó 20 puntos por la existencia de un porcentaje legal mínimo de mujeres en altos cargos de la Administración Pública.
  • La medida legal vigente en el país solamente rige para las elecciones internas de los partidos políticos y no aplica a listas electorales inscritas.
  • Las medidas aprobadas en Panamá no han sido reguladas a nivel constitucional en ninguno de sus ámbitos de aplicación.
  • La regulación legal de la cuota en la administración pública está contenida en la Ley No. 4/1999 y en el Decreto Ejecutivo 53/2002 que la reglamenta; mientras que la paridad en los ámbitos parlamentario y local están reguladas por el Código Electoral (CE).
  • También está regulada en el CE la paridad para la dirección partidaria
  • La cuota en el poder ejecutivo y la administración pública está regulada de manera enunciativa y como parte de las acciones de política pública que el Estado desarrollará para estimular la participación de las mujeres en la Ley 4/1999 (artículo 7, numeral 6).
  • La única mención a un porcentaje mínimo de participación de mujeres se encuentra en su artículo 22, directamente referido a la creación de un mecanismo de monitoreo “con el fin de garantizar un porcentaje no menor del cincuenta por ciento (50%) de participación de las diversas mujeres, en todos los órganos y estructuras de toma de decisiones y negociación de políticas públicas”.
  • Claro está que esta aspiración consignada en un decreto reglamentario, sin la jerarquía normativa para modificar la Ley 4/1999, no puede interpretarse como un aumento de la cuota del 30% al 50% en el ámbito de la administración pública.
  • Ergo, no se ha llegado a cumplir con la cuota del 30% en el poder ejecutivo y la administración pública establecida en la Ley 4/1999.
  • En el ámbito parlamentario, el aumento del porcentaje de la cuota electoral de las candidaturas para mujeres del 30% al 50% en las elecciones internas de los partidos políticos y hasta las primarias, se produjo en la última reforma al CE, mediante la Ley 54 de 2012.
  • Han transcurrido 17 años desde que se reconociera en Panamá la primera cuota electoral para mujeres. Sin embargo, puesta a prueba en cuatro elecciones generales nacionales, se evidencia que su diseño estaba condenado al fracaso.
  • El efecto neutralizador reconocido desde su diseño original (1997) por la ausencia de mecanismos –que fue remitido a la regulación estatutaria (2006)– ha persistido hasta su última modificación (2012) en la que se aumentó la cuota al 50%.
Dimensión 4: PODER EJECUTIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – 53.8 puntos sobre 100
  • Es importante señalar, como antecedente, que Panamá es uno de los pocos países de América Latina que ha tenido una mujer Presidenta de la República, Mireya Moscoso, elegida democráticamente para el período presidencial 1999-2004.
  • En las recientes elecciones generales del año 2014, por primera vez en la historia panameña, una mujer, Isabel Saint-Malo, fue electa como Vicepresidenta de la República.
  • Pese a estos hechos significativos, los datos recabados para la aplicación del Mecanismo ATENEA sobre la participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo y la Administración Pública en los dos últimos periodos presidenciales, reflejan que el país se encuentra lejos de contar con una presencia paritaria de mujeres.
  • En el actual mandato presidencial (2014- 2019), de un total de 14 carteras ministeriales que conforman el Consejo de Gabinete, sólo 14.3% son ocupadas por mujeres; mientras que de un total de 17 Viceministerios, sólo 35.3% están a cargo de mujeres.
  • Es decir, hay una relación de 3 viceministras por cada una de las ministras, lo cual refleja una mayor propensión a la designación de mujeres en los cargos secundarios y no en los principales.
  • En la tabla 3 se compara la composición del gabinete ministerial en los dos períodos de gobiernos previos. Se constata que en el período 2004-2009, las mujeres representaron el 20.6%; mientras que en el período 2009-2014, la cifra bajó a 12.9% de mujeres.
Tabla 3: Mujeres y hombres en cargos ministeriales por mandato presidencial en la República de Panamá. Años 2004-2014.
Hombres Mujeres Total hombres y mujeres % Mujeres
Mandato presidencial: 2004-2009 27 7 34 20.60%
Mandato presidencial: 2009-2014 27 4 31 12.90%
DIMENSIÓN 5: PODER LEGISLATIVO NACIONAL – 20.3 puntos sobre 100
  • En los registros históricos de la presencia de mujeres en el poder legislativo en Panamá que se presentan en la tabla 4, se observa claramente lo lejos que ha estado el país de alcanzar un porcentaje similar a lo estipulado por la cuota original del 30% (1997) y más aún del porcentaje del 50% regulado en 2012.
  • La más alta participación de las mujeres en este órgano del Estado corresponde al período legislativo 2004-2009 en el que alcanzó 17.9% y al actual período legislativo 2014-2019 con un 18.3%. En los restantes períodos legislativos no se logró superar el 10% de participación.
Tabla 4: Diputados titulares de la Asamblea Nacional de la República de Panamá, por sexo, según período legislativo. Período 1984-2019.
Período Legislativo  Hombres  Mujeres  Total hombres y mujeres  % mujeres 
1984-1989 63 4 67 6.0%
1989-1994 62 5 67 7.5%
1994-1999 66 6 72 8.3%
1999-2004 64 7 71 9.9%
2004-2009 64 14 78 17.9%
2009-2014 65 6 71 8.4%
2014-2019 58 13 71 18.3%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos, Investigaciones Académicas del TE. 27 de octubre de 2014.
  • La representación de mujeres en la máxima instancia de dirección de la Asamblea Nacional ha ido variando, entre avances y retrocesos. En toda la historia de la República de Panamá, una sola mujer ha ocupado el cargo de Presidenta del considerado primer Órgano del Estado.
  • Es importante anotar que cada período legislativo tiene cinco legislaturas de un año, en cada una de las cuales se eligen tres parlamentarios/as como miembros de la Junta Directiva (Presidente y dos Vice-Presidentes), con posibilidad de reelegirse en cargos.
  • En la tabla 5 se presentan las cifras oficiales reportadas por la Asamblea Nacional, desde el año 1984 hasta la primera legislatura del actual período 2014-2019. De ellas se desprende que el porcentaje más alto (33.3%) se da en el período 2004-2009, y el más bajo (6.7%) se repite en los periodos 1984-1989, 1989-1994 y 2009-2014, respectivamente. Se excluye en esta comparación, por el momento, el período de gobierno que recién inicia y que registra 0% en la medición de su primera legislatura.
Tabla 5: Conformación de las Mesas Directivas de la Asamblea Nacional de la República de Panamá, por período y por sexo. Años 1984-2014.
Período Legislativo  Hombres  Mujeres  Total hombres y mujeres  % mujeres 
1984-1989 14 1 15 6.7%
1989-1994 14 1 15 6.7%
1994-1999 13 2 15 13.3%
1999-2004 12 3 15 20.0%
2004-2009 10 5 15 33.3%
2009-2014 14 1 15 6.7%
2014-2019 3 0 3 0.0%
Fuente: Unidad de Estadísticas de la Asamblea Nacional de Panamá. 16 de noviembre de 2014
  • La información recabada para el actual período legislativo (2014-2019) señala que existen tres bancadas representando los siguientes partidos políticos y alianzas de partidos: Partido Revolucionario Democrático (PRD); la alianza ejerciendo el gobierno, formada por el Partido Panameñista (PPA) y el Partido Popular (PP); y la alianza conformada por Cambio Democrático (CD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacional (MOLIRENA).
  • Las tres bancadas están jefaturadas por hombres. Como dato de interés se agrega que en fecha reciente fue aprobada la conformación de la Bancada Independiente en la Asamblea Nacional, que asume la única diputada independiente en el poder legislativo, Ana Matilde Gómez, quien además fue la diputada más votada en las últimas elecciones generales de 2014.
  • Como se aprecia en la tabla 6, de las 15 comisiones legislativas existentes, ninguna mujer se desempeña como presidenta de comisiones de producción o de preservación del sistema.
  • De hecho, la única comisión ordinaria que tiene a una mujer como presidenta es la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, que se ubica según la clasificación en una comisión de tipo reproducción. Esto evidencia una vez más cómo la participación de la mujer en el país se sigue asociando a las materias que refuerzan su rol reproductivo.
Tabla 6. Comisiones Legislativas de la Asamblea Nacional de la República de Panamá, según tipo de Comisión. Año 2014.
Nombre de la Comisión  Tipo de Comisión  Hombre  Mujer
1. CREDENCIALES, REGLAMENTO, ÉTICA PARLAMENTARIA Y ASUNTOS JUDICIALES Preservación del Sistema 1
2. GOBIERNO, JUSTICIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Preservación del Sistema 1
3. PRESUPUESTO Producción 1
4. ECONOMÍA Y FINANZAS Producción 1
5. COMERCIO Y ASUNTOS ECONÓMICOS Producción 1
6. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y ASUNTOS DEL CANAL Producción 1
7. EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES Reproducción 1
8. TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL Reproducción 1
9. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Producción 1
10. RELACIONES EXTERIORES Preservación del Sistema 1
11. ASUNTOS AGROPECUARIOS Producción 1
12. ASUNTOS INDÍGENAS Preservación del Sistema 1
13. POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO Reproducción 1
14. DE LA MUJER, LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LA FAMILIA Reproducción 1
15. ASUNTOS MUNICIPALES Preservación del Sistema 1
Total Hombres + Mujeres: 15 Total: Hombres + Mujeres por tipo de Comisiones: -Preservación del Sistema: 5 -Producción: 6 -Reproducción: 4 Total Hombres: 14 Total Mujeres: 1
Fuente: Integrantes de comisiones del primer período legislativo de la legislatura 2014-2019.
  • Es notorio el bajo cumplimiento con relación al 50% de hombres y mujeres en nominaciones. El cuadro No. 12 ofrece los datos de candidaturas titulares a la Asamblea Nacional, por cada organización política y/o alianza electoral analizada en las últimas elecciones parlamentarias del año 2014. Las mujeres apenas representaron el 16.6% del total de candidaturas titulares que fueron presentadas en las pasadas y últimas elecciones.
Tabla 7. Candidaturas titulares a la Asamblea Nacional de la República de Panamá, por sexo y organización política y/o alianza electoral. Elecciones Legislativas 2014.
Nombre Hombres Mujeres Total hombres y mujeres Porcentaje mujeres
1.Partido Revolucionario Democrático 61 10 71 14.1%
2. Partido Panameñista 61 8 69 11.6%
3. Partido Popular 50 13 63 20.6%
4. Cambio Democrático 58 11 69 15.9%
5. Movimiento Liberal Republicano Nacionalista 47 13 60 21.7%
Total (todas las organizaciones/ alianzas analizadas) 277 55 332 16.6%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014.
  • En la Tabla 8 se muestra que no sólo hay menos mujeres postuladas a titulares sino que además ocupan lugares con menor preeminencia en las listas ya que sólo un bajísimo porcentaje de mujeres (6.6%) fueron postuladas en posiciones titulares como cabezas de listas. El porcentaje de mujeres más alto lo tiene el Partido Popular (20%) y los más bajos, los partidos Panameñista y Cambio Democrático, ambos con 0%.
Tabla 8. Candidaturas titulares a la Asamblea Nacional de mujeres presentadas como “cabezas de lista” (posición No.1), según sexo y organización política y/o alianza electoral. Elecciones Legislativas de la República de Panamá. Año 2014.
Nombre Hombres Mujeres Total hombres y mujeres Porcentaje mujeres
1.Partido Revolucionario Democrático 12 1 13 7.7%
2. Partido Panameñista 13 0 13 0%
3. Partido Popular 8 2 10 20%
4. Cambio Democrático 13 0 13 0%
5. Movimiento Liberal Republicano Nacionalista 11 1 12 8.3%
Total (todas las organizaciones/ alianzas analizadas) 57 4 61 6.6%
Fuente: Cálculo realizado sólo en circuitos plurinominales por el Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014.
  • Otro indicador relevante para esta dimensión, y para el cual el país tampoco obtuvo puntaje constituyéndose en un déficit que debe ser solventado, es que en la Asamblea Nacional no se han implementado medidas concretas para impulsar la transversalización de género en la actividad legislativa o acciones afirmativas orientadas a promover el trabajo coordinado en pro de una agenda de igualdad de género. En específico, no se ha implementado una Unidad especializada que se encargue de realizar la tarea mencionada.
DIMENSIÓN 6: PODER JUDICIAL Y PODER ELECTORAL – 0 puntos sobre 100
  • En la sexta dimensión del Índice de Paridad Política del Mecanismo ATENEA el puntaje para el país fue 0, dada la ausencia total de magistradas en la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Electoral, así como la inexistencia de un mecanismo o unidad de género en la máxima instancia del TE.
  • Es importante precisar que tampoco la CSJ cuenta con un mecanismo de este tipo.
  • Se debe destacar que el puntaje nulo obtenido por Panamá en esta dimensión al momento de recolectar la información, es decir, la nula representación de mujeres en las máximas instancias de representación de los poderes judicial y electoral, no sólo revela la “fotografía del momento”.
  • Es una imagen fija en la institucionalidad panameña que se revela como una de las áreas de mayor vulneración del principio de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres.
  • Solamente una mujer ha ocupado el cargo de magistrada principal del Tribunal Electoral en Panamá.
  • En la Corte Suprema de Justicia, desde el año 2010 no hay representación de mujeres. De hecho, sólo 6 mujeres han ocupado este cargo en la historia republicana.
DIMENSIÓN 7: PARTIDOS POLÍTICOS – 55.6 puntos sobre 100
  • Se analizaron sólo aquellos partidos que han obtenido representación parlamentaria en la Cámara Baja/Única en la última elección legislativa, a saber: Partido Revolucionario Democrático (PRD); Partido Panameñista (PPA); Partido Popular (PP); Cambio Democrático (CD); y Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA).
  • Las cifras más elevadas se ubicaron en el porcentaje de partidos políticos que cuentan con Unidades de la Mujer (100 puntos); seguido del porcentaje de partidos que incluyeron algunos temas de la agenda de igualdad de género en sus planes de gobierno en la última elección presidencial (83 puntos), y en el grado o nivel de compromiso estatutario con los principios de igualdad de género y/o no discriminación por sexo (60 puntos).
  • Al evaluar el nivel de compromiso que los partidos políticos analizados tienen efectivamente con la igualdad y/o la no discriminación por sexo, en tanto principios generales que guían el accionar de la organización en sus diferentes ámbitos de acción, de acuerdo a lo regulado en sus Estatutos y siguiendo los lineamientos del Mecanismo ATENEA, se dieron los resultados que muestra la siguiente tabla.
Tabla 9. Nivel de compromiso con la igualdad de género y/o la no discriminación por sexo de las organizaciones políticas según Estatutos
Partido Político Se incluyen objetivos o principios específicos de igualdad de género y/o no discriminación por sexo Se incluyen objetivos o principios generales de igualdad y no discriminación (sin especificar las razones de sexo) No se incluyen objetivos o principios de igualdad de género ni de no discriminación por sexo
Partido Revolucionario Democrático x
Cambio Democrático x
Partido Panameñista x
Partido Popular x
Movimiento Liberal Republicano Nacionalista x
Total (todas las organizaciones/ alianzas analizadas) 3 2
Fuente: Ficha de recolección de información de Panamá. Mecanismo de Aceleración ATENEA.
  • La tabla 10 refleja que la distribución del poder a lo interno de los partidos políticos analizados dista mucho del porcentaje del 50% regulado en el CE y de la declaración de igualdad y no discriminación contenida en los estatutos de algunos partidos. El Partido Popular tiene el más alto porcentaje de mujeres en cargos de dirección de sus máximas instancias ejecutivas, con 23.1%. Le sigue el CD con 20% y el más rezagado en este ámbito es el Partido Panameñista que no tiene ni una sola mujer en su directiva.
Tabla 10. Integración de las máximas instancias ejecutivas nacionales por sexo y organización política. República de Panamá. Año 2014.
Partido Político Hombres Mujeres Total Hombres y Mujeres % mujeres en máximas instancias ejecutivas
Partido Revolucionario Democrático 8 1 9 11.1%
Cambio Democrático 20 5 25 20%
Partido Panameñista 11 0 11 0%
Partido Popular 10 3 13 23.1%
Movimiento Liberal Republicano Nacionalista 37 9 46 19.6%
Total/promedio país 86 18 104 17.3%
Fuente: Datos tomados de la página web del Tribunal Electoral de la República de Panamá, según información actualizada por los partidos políticos vigentes al 15 de noviembre de 2014.
  • Los cinco partidos analizados cuentan con Unidades de la Mujer/Igualdad; de allí el más alto puntaje de 100 en los indicadores de esta dimensión. Sin embargo, de un análisis del contenido de sus estatutos, se deriva que en ninguno de estos partidos consta explícita y específicamente a nivel de regulación, alguna que habilite a dichas unidades para participar en la selección de candidatos/as a fin de promover una mejora efectiva en su participación. Por ello no se obtuvo puntaje alguno para este indicador.
DIMENSIÓN 8: GOBIERNOS SUBNACIONALES – 26.4 puntos sobre 100
  • El Índice de Paridad Política del Mecanismo ATENEA tomó como indicadores clave de la participación de las mujeres en el poder local, el porcentaje de alcaldesas y mujeres representantes de corregimientos que resultaron electas en las elecciones generales de mayo de 2014.
  • En las elecciones municipales del período 2014-2019, el porcentaje de mujeres electas como alcaldesas se ubicó en 15.6%. Al comparar este resultado con el de los dos periodos anteriores, se observa un aumento progresivo pero insuficiente en la participación de las mujeres en este ámbito, en los que ellas lograron un 8% de participación para el período 2004-2009 y un 9.3% en el 2009-2014.
Tabla 11. Alcaldes y Alcaldesas electos en la República de Panamá, según sexo y períodos de gobierno. Años 2004-2019.
Hombres Mujeres Total Hombres y Mujeres % Mujeres
Período 2004-2009 69 6 75 8%
Período: 2009-2014 68 7 75 9.3%
Período: 2014-2019 65 12 77 15.6%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014.
  • Las cifras recabadas indican un claro estancamiento en torno al 10% en la representación de las mujeres en las circunscripciones electorales del nivel primario del país. Así, hubo un 10% en el período 2004-2009; 10.6% en el período 2009-2014 y 10.8% en el período que inicia, 2014-2019.
Tabla 11. Alcaldes y Alcaldesas electos en la República de Panamá, según sexo y períodos de gobierno. Años 2004-2019.
Hombres Mujeres Total Hombres y Mujeres % Mujeres
Período 2004-2009 559 62 621 10%
Período: 2009-2014 559 66 625 10.6%
Período: 2014-2019 578 70 684 10.8%
Fuente: Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá. 26 de noviembre de 2014.
  • La información analizada demuestra que Panamá tiene una enorme brecha por cubrir para acercarse a la paridad. La aplicación del Mecanismo de Aceleración ATENEA es sólo un primer paso para medir la realidad de la presencia de las mujeres en el poder local. Sin embargo, esa medición requiere ser complementada con investigaciones de mayor calado sobre las limitaciones que enfrentan las mujeres para participar en la base del sistema político electoral panameño.

PROPUESTAS DE REFORMA

Dimensión I – Compromisos Nacionales con la Igualdad en la Constitución y el Marco Legal

  • Impulsar un proceso de revisión y reforma de la Ley 4 de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1999), con el fin de incorporar mecanismos y procedimientos concretos para su cumplimiento. Especialmente, presentar una reforma para incluir la instancia de monitoreo y las sanciones correspondientes por incumplimiento de la cuota del 30% para los altos cargos del poder ejecutivo y la administración pública; así como la asignación de recursos suficientes para aplicar, tanto de jure como de facto, las disposiciones jurídicas encaminadas a garantizar la igualdad entre géneros.
  • Es necesario crear las condiciones para el debate constituyente evidenciando la inexistencia de los principios de igualdad y paridad como preceptos constitucionales. Una vía sería impulsar la incorporación de la CEDAW al llamado bloque de la constitucionalidad, en su carácter de tratado internacional que reconoce derechos fundamentales de las mujeres.

Dimensión II – Ejercicio del Derecho de Sufragio

  • Próximos a cumplir 70 años del reconocimiento formal en Panamá de la existencia de ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de 1946, vale recordar las décadas de luchas por ese derecho fundamental de participación política. Se debe reconocer y redimensionar, no sólo a aquellas mujeres de quienes somos todas deudoras, sino también sus estrategias y alianzas para alcanzar dicho derecho.
  • Promover la paridad política como objetivo fundamental de la democracia panameña. Una de las estrategias puede ser el desarrollo de campañas nacionales para la generación de conciencia pública sobre la importancia de la participación de las mujeres en la adopción de decisiones, tal y como lo señala el Comité de la CEDAW en su recomendación No. 33.

Dimensión III – Cuota/Paridad

  • La realidad de la situación de la participación política de las mujeres en el ámbito político avala la necesidad de realizar ajustes jurídicos sustanciales a las actuales estructuras, funciones, características, variantes y alcances jurídicos de las medidas legisladas en el país. En la coyuntura política actual, la tarea prioritaria es plantear la discusión técnica y política para generar los consensos necesarios frente al camino de reformar el sistema de cuotas o bien desarrollar una hoja de ruta para establecer los mecanismos efectivos para alcanzar una paridad real.
  • Con la nueva instalación de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) a inicios de 2015, se abren nuevas posibilidades, no sólo para la discusión de una reforma al diseño actual electoral sino para la construcción de escenarios que permitan superar el sistema de cuotas y avanzar hacia la paridad política. Un punto de partida son las propuestas de reformas sustanciales ampliamente debatidas y aprobadas en la CNRE en el año 2010, con la representación de todos los partidos políticos.
  • Una tarea necesaria es retomar las recomendaciones que fueron debatidas y expuestas en el seno de la CNRE con el impulso del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, el Grupo Iniciativa por la Paridad, la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias de Panamá y el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales en el año 2010.
  • Incorporar la participación del INAMU en el debate de las reformas electorales en la CNRE. Además, construir estrategias de negociación política y de comunicación efectiva de las propuestas de reformas que procuren condiciones reales para una mayor participación política de las mujeres en las listas electorales.

Dimensión IV – Poder Ejecutivo y Administración Pública

  • Desarrollar una hoja de ruta para elevar la jerarquía del mecanismo nacional de la mujer, INAMU, de institución autónoma descentralizada a Ministerio de la Mujer.
  • Desarrollar una campaña de incidencia para la designación paritaria en el Consejo de Gabinete. Se debe desarrollar una estrategia de incidencia para demandar un compromiso político del Presidente de la República con una democracia paritaria que no requiera reforma legal alguna. Para eso es necesario generar corrientes de opinión que posicionen los temas y revelen su importancia.
  • Particularmente, se requiere una auditoría para determinar la efectividad de la cuota legal establecida en la Ley 4/1999, así como también del cumplimiento real de los compromisos contenidos en los Pactos “Mujer y Desarrollo”, suscritos en los distintos mandatos presidenciales.
  • Fortalecer al INAMU para la creación de mecanismos, procesos, instrumentos y metodologías que permitan la recopilación periódica y sistemática de datos e información cuantitativa, el análisis cualitativo sobre la presencia de las mujeres en los distintos espacios de participación política y de la vida pública, así como la generación de mecanismos y estrategias para su divulgación.
  • En Panamá no se han realizado estudios en profundidad sobre los efectos que ha tenido la regulación del principio de igualdad en la sub-representación de mujeres en la administración pública. Tampoco existen estudios específicos que permitan conocer el impacto simbólico en el país de contar con una mujer en la Presidencia de la República o su impacto en el imaginario colectivo sobre la participación política de las mujeres. Ésta es una temática que debe ser explorada y la información recabada por el Mecanismo de Aceleración ATENEA puede ser un buen punto de partida.

Dimensión V – Poder Legislativo

  • Promover en la Asamblea Nacional la creación de medidas específicas para impulsar la transversalización de género en la actividad legislativa o acciones afirmativas orientadas a promover el trabajo coordinado en pro de una agenda de igualdad de género. Particularmente, conminar a la directiva de la Asamblea Nacional el organismo especializado encargado de la coordinación, promoción, desarrollo y fiscalización de la política pública de igualdad de oportunidades para las mujeres, establecido en el artículo 31 de la Ley 4/1999 para todas las entidades públicas y que hasta la fecha no ha sido creado en el primer órgano del Estado.
  • Promover una agenda estratégica de acciones orientadas a visibilizar la realidad de la sub-representación de mujeres en el poder legislativo y la carencia de condiciones para el ejercicio de sus derechos, a través de la utilización de los mecanismos de consulta ciudadana para convocar al debate público sobre los procedimientos de nominación y ratificación de los altos cargos.
  • Uno de los recursos legales que puede explorarse es lo señalado por el Comité de la CEDAW en cuanto a conminar a la Asamblea Nacional, como uno de los poderes públicos vinculados al cumplimiento de la Convención, a que presente un informe sobre las medidas aplicadas para garantizar condiciones tendientes a lograr la igualdad de facto entre hombres y mujeres en el parlamento.

Dimensión VI – Poder Judicial y Poder Electoral

  • • Crear las condiciones para el debate público de cara al proceso constituyente para reformar el procedimiento de nominación y ratificación de los cargos en las máximas instancias del Órgano Judicial y el Órgano Jurisdiccional Electoral. Un punto de partida puede ser retomar las propuestas del Pacto de Estado por la Justicia sobre la designación de los Magistrados/as de la Corte Suprema de Justicia a través de mecanismos de consulta ciudadana.
  • Promover con las máximas instancias del Poder Judicial y del Órgano Jurisdiccional Electoral, la regulación de los principios de igualdad entre hombres y mujeres y/o no discriminación por sexo en su normativa.
  • En el caso del Tribunal Electoral, impulsar la creación de mecanismos o unidades de género para el diseño e implementación de políticas y programas para la igualdad de las mujeres en los ámbitos de su competencia.
  • Impulsar desde el Tribunal Electoral, en conjunto con los partidos políticos y la sociedad civil, la creación de un Observatorio Nacional de la Participación Política de las Mujeres en Panamá, como mecanismo real de monitoreo sobre el cumplimiento por parte de los partidos políticos de, por ejemplo, el uso adecuado del porcentaje de financiamiento público que debe destinarse a la capacitación de mujeres, contenido en el artículo 182 del Código Electoral.
  • Fortalecer al Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral en el proceso de construcción y actualización de información y datos desagregados por sexo en todos los niveles, para apoyar los estudios e investigaciones sobre la participación política de las mujeres en Panamá.

Dimensión VII – Partidos Políticos

  • Existe una base de declaración de principios y objetivos en los Estatutos de los partidos políticos para promover la igualdad y no discriminación por sexo; sin embargo, resulta aún insuficiente para avanzar hacia una democracia paritaria. En primer lugar, es impostergable superar ese piso retórico y establecer medidas concretas orientadas a elevar el índice de cumplimiento de la cuota, tanto en el ámbito de dirección interna de los colectivos políticos como en la efectiva conformación de las listas electorales.
  • La obligatoriedad de los partidos políticos de cumplir con la cuota debe quedar establecida claramente en la normativa electoral y estatutaria. Especialmente en sus Estatutos, deben regularse los mecanismos y procedimientos de fiscalización y monitoreo con los que debe contar la Secretaría de la Mujer para ejercer su labor, ya no sólo como autoridad verificadora del no cumplimiento de la cuota, sino por el contrario, como principal instancia de promoción de su participación.
  • Es necesario elevar el perfil y el protagonismo de las Secretarías de la Mujer a efectos de que desempeñen el rol que les compete en la planificación y desarrollo de actividades de capacitación en género en todos los niveles dentro de los partidos, así como en la movilización de recursos y el diseño de estrategias para promover el liderazgo y fortalecimiento de las capacidades de gestión de las mujeres. En este sentido, deben quedar claramente establecidos en los Estatutos de los partidos políticos, los mecanismos y procedimientos obligatorios para cumplir con el porcentaje de subsidio electoral asignado para las actividades de capacitación cívico-políticas de las mujeres.
  • Establecer procedimientos y mecanismos transparentes de rendición de cuentas, no sólo sobre el cumplimiento del porcentaje asignado para actividades de capacitación para las mujeres, sino también para velar por la calidad del enfoque, contenidos y metodologías, desde la perspectiva integral de los derechos humanos y la paridad como pilar de una sociedad democrática.
  • Desarrollar estrategias conjuntas inter-partidarias y con la sociedad civil para impulsar una comunicación efectiva y visible sobre la participación y propuestas de las mujeres que se postulan a cargos de elección, así como también campañas nacionales para generar conciencia pública sobre la importancia de la participación de las mujeres en la adopción de decisiones.
  • Fortalecer los espacios de diálogo y concertación de mujeres a nivel inter partidario, como el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, a fin de promover el diseño e implementación de planes conjuntos, a nivel nacional y local para financiar las actividades de capacitación de las mujeres.
  • Promover el intercambio de experiencias y conocimiento entre parlamentarias y ex parlamentarias, militantes y de sociedad civil, con el fin de potenciar esfuerzos para el posicionamiento de temas comunes de especial interés para las mujeres, la generación de plataformas de acción conjunta y el desarrollo de sus capacidades de gestión y liderazgo.

Dimensión VIII – Gobierno Local (Municipal)

  • Generar datos desagregados por sexo y por corregimientos y municipios, así como elaborar estudios y diagnósticos específicos que permitan analizar y construir estrategias de intervención pertinentes con la realidad socio-cultural de los territorios, para promover la participación política de las mujeres en los gobiernos locales.
  • Debe indagarse con mayor profundidad cuáles son los factores que incentivan y, por el contrario, desincentivan la participación y competencia política de mujeres que tienen un importante liderazgo social en el nivel comunitario, pese a sus condiciones económicas adversas. Comprender cómo opera la dinámica de factores subjetivos y objetivos en el estancamiento de la participación política de las mujeres en el poder local, es fundamental para el diseño de políticas y programas pertinentes con la realidad socio-cultural en los territorios.

La condición de las mujeres en Panamá ha variado y mejorado de manera significativa, especialmente en algunas áreas como la educación y el empleo. Sin embargo, lejos está aún el país de la igualdad entre hombres y mujeres. Avanzar hacia la meta de la paridad y lograr condiciones de igualdad para el disfrute pleno de la ciudadanía, requiere del conocimiento de la realidad sobre la cual pretendemos intervenir.

El Cuarto Informe de Panamá sobre el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2014, nos aporta datos e información oficial recientes y nos acerca a la situación socio-económica de las mujeres en Panamá:

  • Las estadísticas de educación marcan una tendencia: las mujeres permanecen mayor tiempo en el sistema educativo que los hombres y culminan sus estudios en mayor grado que los hombres, especialmente, en los niveles de premedia, media y superior. La relación mujer/hombre en la enseñanza superior universitaria muestra para el año 1990 que por cada 100 hombres se matriculaban casi 140 mujeres; en el año 2012, la relación fue de 150 mujeres por cada 100 hombres.
  • A pesar del registro de un incremento en los últimos años de la población femenina ocupada y de que las mujeres alcanzan niveles más altos de instrucción y acumulan más años de escolaridad que los hombres, su inserción laboral sigue estando por debajo del promedio nacional. Asimismo, una vez empleadas, reciben una remuneración menor que la que reciben los hombres por el mismo trabajo desempeñado.
  • La tasa de actividad económica para el año 2013 a nivel del país y en el área urbana fue de 64.1%; en el área rural varió a 64.2%. Al analizar los datos por sexo, se observa que los hombres tenían una participación de 79.1% a nivel total, 77.6% en el área urbana y 84.2% en el área rural; mientras que las mujeres mostraban una participación de 49.7% a nivel total, 51.9% en el área urbana y 43.2% en el área rural. Esto refleja la no vinculación de la formación académica con la inserción laboral.
  • Las tasas de desempleo de las mujeres son mayores que las de los hombres. En el período 2003-2013, el desempleo femenino disminuyó en mayor proporción que el masculino. El desempleo de las mujeres se redujo de 18.1% en 2003 a 5.3% en 2013; mientras que la tasa de desempleo de los hombres disminuyó de 10.1% en 2003 a 3.3% en 2013.

Un dato clave vinculado a las restricciones de acceso a la participación de las mujeres en la vida pública y política es el relativo a la doble jornada de trabajo productivo y reproductivo que ellas realizan. Para el análisis, los resultados de la primera Encuesta del Uso del Tiempo del INEC e INAMU (2011) resultan reveladores: las mujeres trabajan 9 horas más por semana que los hombres.

En cuanto a la violencia de género, los datos publicados por el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) de la Defensoría del Pueblo señalan que en el período 2008- 2010 perdieron la vida de forma violenta un total de 194 mujeres; el incremento en 2009, en comparación con el año 2008, fue de 90.5%. Según el lugar de ocurrencia de las muertes, 59.9% fue en lugares privados, sobre todo en casa de las víctimas, y 36.1% en espacios públicos.

Los datos arriba plasmados reflejan sólo una visión panorámica de la situación de desigualdad que afecta a las panameñas y guarda relación con el andamiaje legal del país en materia de derechos humanos, lo que incide necesariamente en los indicadores de derechos políticos de las mujeres. Tal y como veremos con mayor detalle en la siguiente sección, con los resultados de la aplicación del Índice de Paridad Política del Mecanismo de Aceleración ATENEA, Panamá obtuvo un puntaje global de 37.2 sobre un total de 100 puntos posibles. El país tiene un largo camino por recorrer para el logro de un ejercicio paritario de los derechos políticos de las mujeres. Conocer dónde se encuentran los principales vacíos constituye un paso en la dirección correcta.