La presencia de las mujeres, de forma sustantiva, en espacios de toma de decisión política resulta clave para modificar los factores estructurales –como son la discriminación y la desigualdad de género– que las excluyen de la vida pública y de su participación estratégica en el ejercicio de su ciudadanía. En países como Guatemala, estos factores han incidido en su escasa presencia en los ámbitos público y político, lo cual se ha posicionado en el centro de la reflexión y la discusión, y en las reformas al sistema electoral de partidos políticos para que se acelere su involucramiento efectivo. Desde el 2011, el Área de Género del Centro Regional del PNUD, ONU MUJERES e IDEA Internacional han creado una alianza con el fin de impulsar una herramienta orientada a dinamizar y acelerar los progresos en el acceso y ejercicio igualitario de los derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva paritaria y, en 2014 pusieron en marcha de manera conjunta el proyecto “ATENEA: mecanismo de aceleración de la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe”, con el propósito de contar con información sistemática, periódica, comparable y con perspectiva de género sobre la presencia de las mujeres en los distintos espacios de participación política de las mujeres.